Todos los derechos reservados BITTIN 2015
Tel. (601) 7425944 - (+57) 305 7309799 – Dirección: Cr 7 # 29-34 Bogotá Colombia
Para los amantes de la tecnología y de la conectividad llega una nueva herramienta que les permitirá enviar mensajes privados encriptados sin la necesidad de tener internet. ¿Pero en qué consiste esta nueva alternativa?, conozca Firechat la nueva aplicación de mensajería instantánea.
Firechat, la mensajería móvil que funciona sin Internet, está revolucionando la forma de conectar a las personas, y sobre todo, a los grupos de personas. Se ha usado en manifestaciones o incluso en conciertos. Consigue lo que hace nada parecía imposible, como localizar a alguien en un estadio de fútbol cuando las redes móviles no funcionan o están saturadas.
Basta con que el 5% de los habitantes de una ciudad se conecte por Firechat para que se cree una red que envíe mensajes, afirma Christophe Daligault, vicepresidente de Open Garden, la empresa que realiza esta aplicación.
¿Cómo resumiría la novedad principal que aporta Firechat a los usuarios?
Pensemos que todas las aplicaciones que usamos para comunicarnos (Twitter, WhatsApp, Facebook, Messenger o lo que sea) requieren tener conexión a Internet, ya sea a través de wifi o de la red del móvil. Sin eso, ninguna de estas aplicaciones funciona. Por ese motivo estamos haciendo Firechat, para ofrecerle a la gente una forma de comunicarse aunque no tengan acceso a Internet o cobertura en el móvil. La forma en que lo hacemos es muy sencilla desde el punto de vista conceptual, pero muy difícil desde el punto de vista técnico.
¿Cómo funciona, básicamente, la tecnología que usan?
El concepto básico de esta tecnología es que usamos las radios inalámbricas incorporadas en todos nuestros móviles, al menos en los Smartphone, para conectar los teléfonos directamente entre sí. Si quiero mandarle un mensaje, primero tiene que llegar a una antena de telefonía móvil o, a través de wifi, tiene que pasar por una serie de servidores antes de volver a bajar a su móvil.
Con esta aplicación yo puedo mandarle mensajes directamente porque los teléfonos están conectados a través de las radios inalámbricas. Tenemos el Bluetooth, P2P wifi, lo que confunde a mucha gente porque se cree que el wifi es Internet, cuando en realidad el wifi solo es la conexión sin cables a la “caja” que está conectada a Internet. Usamos estos servicios para conectar directamente los teléfonos.
¿Y cuál es la última novedad que presentan ahora?
Hay dos novedades muy importantes. La primera es la capacidad de enviar mensajes privados encriptados. Pongamos que usted y yo estamos en la misma oficina, pero no estamos cerca. Puedo enviarle un mensaje privado, un mensaje que rebote en los teléfonos de otra gente hasta llegar a usted. En cierto modo, todos los teléfonos entre nosotros actúan como carteros, pero están ciegos. No pueden ver que le he enviado un mensaje y, por supuesto, no pueden leerlo: solo usted y yo podemos leer esos mensajes privados. Así pues, la primera innovación son los mensajes privados y encriptados que funcionan sin Internet. En Estados Unidos hablamos de OM (mensajes offline o “fuera de línea”), en lugar de IM o SMS.
La segunda es lo que llamamos store and forward (almacenar y adelante). Pongamos que usted y yo estamos en dos oficinas distintas de la ciudad, y en la mía todos estamos conectados sin usar Internet, en absoluto, pero usted está en otro edificio, a dos o tres kilómetros de distancia. Pongamos que no tenemos Internet y le envió un mensaje privado. Lo que pasa es que, como explicaba antes, todos los dispositivos intermedios que actúan como carteros ciegos pueden transportar el mensaje y transmitirlo.
Pongamos que una mujer está en el mismo edificio que yo, y yo quiero mandarle a usted un mensaje. Yo ni siquiera sé que ella está en el edificio, pero su teléfono va a recoger mi mensaje. Ella no va a verlo ni a saber que le he escrito, pero cuando vaya a su oficina te va a entregar el mensaje, porque su teléfono va a almacenarlo hasta enviarlo al llegar a una de las redes malla. Esto es un caso de uso para describir un ejemplo extremo de cómo funciona. Lo interesante del store and forward es que elimina la necesidad de tener que estar rodeado de gente continuamente para usar esta tecnología.
En el pasado funcionaba bien, en las manifestaciones de Hong Kong, por ejemplo, porque había mucha gente en el mismo lugar, o durante un festival de música, por ejemplo, o en cualquier tipo de concentración. El store and forward, en cierto sentido, nos permite conectarnos a diferentes grupos de personas.
Una red en malla es una especie de isla, y hay comunidades que crean dichas redes: podría ser un barrio, podrían ser amantes del deporte, o gente a la que le gusta un artista en concreto, o un candidato político. Gente que comparte un interés, en definitiva. Así que con los mensajes store and forward la gente se mueve constantemente y ahora podemos conectar todos los dispositivos.
¿Se refiere a que si hay un apagón completo de Internet, bastaría un 5% de la población conectado para que se pudieran enviar mensajes?
Sí, con un 5% de la población de una ciudad conectada se crearía una red, y en esa red permitiría enviar un mensaje. Si le mando un mensaje privado, lo recibiría en un tiempo medio de entre 10 y 20 minutos. Podría ser menos si está más cerca, o más si está en un lugar con menos gente. No obstante, este es un ejemplo muy extremo sobre cómo funciona el store and forward, sobre cómo esta nueva tecnología ha creado una forma completamente nueva de conectar a personas y dispositivos sin depender de la presencia de redes.
Pero en la realidad tenemos acceso a Internet, hay puntos wifi, hay redes 3G y 4G, así que otro ejemplo que me parece más realista y probable sería el siguiente: pongamos que estamos otra vez en nuestras oficinas en algún punto de Barcelona y por algún motivo no tenemos acceso a Internet, pero los dos queremos enviarle un mensaje a una mujer, que ahora está en San Francisco.
Pues bien, yo le envió un mensaje privado a esa mujer, y toda la gente de la oficina lo recibe como ya he descrito antes. Cuando ellos tengan acceso a Internet, pongamos que van a una cafetería, en ese momento el mensaje se enviará y le llegará a la mujer. Lo que esto significa es que puede haber gente que nunca esté conectada a Internet y pueda comunicarse con personas en cualquier lugar del mundo, porque esta tecnología va a transportar el mensaje de un dispositivo a otro hasta alcanzar una conexión a Internet.
Estamos hablando de una tecnología completamente nueva. ¿Cuál sería el uso más común de Firechat para un usuario en su día a día, no en un escenario de catástrofe o aislado?
Por lo que hemos visto hasta ahora, no son tanto las personas individuales quienes la usan, sino las comunidades. Por comunidad me refiero a un grupo de gente que quiera salir a la calle para manifestarse por algo, como se vio en Cataluña hace unos meses. O en otros tipos de comunidades, como grandes festivales de música, porque en esos lugares lo típico es que las redes estén saturadas.
¿El futuro de Firechat va a ser solo texto, o también se incluirán servicios de fotos y vídeos?
Texto y fotos, pero por ahora no vídeos.
¿Requiere mucho ancho de banda de otros Bluetooth o wifi?
No, y de hecho ese es el motivo por el que no ofrecemos vídeo, porque los textos y las fotos son bastante económicos, pero el vídeo, no.
¿Y va a ser completamente gratuito?
Sí.
¿Cuántos usuarios tienen Firechat actualmente?
Hay seis millones en todo el mundo, y España está entre los diez primeros países que más lo usan.
¿Hasta dónde llegan sus expectativas, en lo que se refiere a número de descargas o usuarios, gracias a estas dos nuevas funciones?
Por ahora tenemos 6 millones de usuarios de Firechat, y no está mal, pero aún está lejos de lo que nos gustaría ver. El punto de inflexión, como he descrito antes, es alrededor de un 5% en una ciudad grande. El desafío es comunicarlo muy claramente y trabajar con organizaciones y comunidades que quieran usar esta tecnología, e intentar alcanzar el punto de inflexión del 5% lo antes posible.
Estamos hablando con clubes deportivos, con ONG, etcétera. También hay algunas ciudades y ayuntamientos interesados en Firechat, porque les gusta la idea de que sea básicamente una red gratuita que puede resultar muy útil en caso de que ocurra algo malo.
Firechat una nueva aplicación que causa furor entre las comunidades que comparten gustos y además pueden estar conectados para hablar de sus temas de interés. Firechat la nueva alternativa que pone en alerta a las redes sociales comunes.
FUENTE Y MÁS INFORMACIÓN: EL PAÍS