Todos los derechos reservados BITTIN 2015
Tel. (601) 7425944 - (+57) 305 7309799 – Dirección: Cr 7 # 29-34 Bogotá Colombia
Bogotá D.C., enero 20 de 2016.
WhatsApp la aplicación de mensajería más utilizada a nivel mundial, podrá ser gratis para los diferentes usuarios que tienen que pagar un dólar anual para su uso, esto ayudaría a que la red de usuarios cada día crezca más y la opción de mensajería instantánea tome más fuerza con el pasar de los días. ¿Pero cómo se lograría esto?
WhatsApp está dando de baja su tasa de suscripción de 1 dólar por año mientras busca que empresas paguen por enviar mensajes a usuarios.
WhatsApp, el servicio de mensajería más popular del mundo, está dando de baja su tasa de suscripción de 1 dólar por año para los consumidores mientras busca que las empresas paguen por enviar mensajes a los consumidores, informó su presidente ejecutivo, Jan Koum.
La compañía de siete años, que fue adquirida por la gigante red social Facebook por 19,200 millones de dólares en 2014 y cuenta con casi 1,000 millones de usuarios, está realizando pruebas para que restaurantes, aerolíneas y compañías de tarjetas de crédito paguen para contactar a los consumidores, dijo Koum.
«Hoy estamos anunciando que WhatsApp será gratis para los usuarios. No vamos a cobrar más un dólar por año», dijo Youm a una audiencia de emprendedores e inversores en la conferencia Digital Life Design en Múnich.
En su lugar, WhatsApp dijo que comenzará este año a buscar formas de simplificar cómo las empresas interactúan con los consumidores.
«Cuando pensamos en nuestra filosofía de construir algo utilitario, queremos experimentar lo mismo con las empresas», dijo Youm, sin dar detalles.
Los detalles para lograr lo planteado por Youm siguen en revisión por parte de la empresa para dar por hecho que será una aplicación gratis para los diferentes usuarios que la usan a diario a nivel mundial. Sin duda alguna expertos y empresas vinculadas con la tecnología siguen brindando oportunidades de conectividad a los consumidores.
Fuente: El Economista
Fuente imagen: el economista